Biografía
por Eloy Martín,
Historiador aeronáutico de Argentina
Página 2
 
>
  Ese año participó de los ensayos de las primeras experiencias con bombas lanzadas desde aviones en febrero de 1914. Estos experimentos se llevaron a cabo en El Palomar el día 2 con proyectiles aire tierra ideados por el Mayor Ar­turo Pedro y Pablo Luisoni. Ese trataba de un proyectil de tipo Shrapnel de forma cilindro ojival invertido de 75 mm y 200 mm de longitud provisto de una espoleta de percu­sión sen­sibilizada de obús 105 con un peso total de 4.7 kg. Al respecto la Revista del Circulo Militar publicó un artículo fechado el 22 de febrero de 1915 titulado Granada para Aeroplanos suscripto por el Teniente coronel Arenales Antonio Uriburu y los capitanes Abel Miranda y Aníbal Brihuega.

El 5 de abril de 1914 integró la escuadrilla que participó del homenaje al Ing. Jorge A. Newbery, desarrollado en el estadio de la Sociedad Sportiva. Integraron el acto las siguientes aeronaves:
Aeróstato Eduardo Newbery: Tenientes Biedma, Pueta, Padilla y Campos.
Aeróstato Pampero II: Teniente Benavente.
Nieuport Castex: Teniente Zanni.
Nieuport Argentina: Teniente 1º Agneta.
Rumpler: Teniente 1º Goubat.
Bleriot XI (50 hp): Teniente 1º Brihuega

En las maniobras militares llevadas a efecto en la provincia de Entre Ríos entre los días 17 y 25 de abril de 1914, en las cuales, por primera vez, colaboró la aviación militar, el Teniente 1° Brihuega integró como piloto la Escuadrilla Roja formada por un Bleriot XI-Bis (80 hp), un Bleriot XI, el Teniente 1º Raúl Eugenio Goubat y los Tenientes observadores Elisendo Ciriaco Pissano y Baldomero José de Biedma. El 27 de mayo realizó un raid bordo de un Bleriot XI, uniendo las localidades de El Palomar, Córdoba y Roldán, deteniéndose en esta última debido a la rotura del motor Gnôme de 80 hp que equipa la máquina. El 18 de julio realizó un vuelo entre El Palomar y San Nicolás a bordo de un monoplano Bleriot XI.

En julio se organizó la "Gran Carrera del Centenario de la Independencia". La Aviación de Ejército organizó una escuadrilla conformada por los 1 Bleriot XI-Bis, los 2 únicos Morane-Saulnier de dotación y el Eindecker Etrich Rumpler 1913 Taube. Subsidiariamente la Escuela de Aviación Militar planificó 5 etapas o bases de reabastecimiento y apoyo técnico: en Junín, Rufino, Villa Mercedes, La Paz y Mendoza. El material aéreo quedó conformado de la siguiente forma:
Bleriot XI-Bis Nº I (80 hp): Teniente Antonio Parodi
Morane-Saulnier G (80 hp): Teniente Pedro Leandro Zanni
Morane-Saulnier L Mendoza (80 hp): Capitán Aníbal Brihuega
Eindecker Etrich Rumpler 1913 Taube (100 hp): Teniente Elisendo Ciriaco Pissano

El 9 de noviembre el Teniente Edgardo Benavente (piloto) y el Capitán Brihuega (Observador) conquistaron el récord de altura con pasajero al elevarse sobre El Palomar a 2800 m a bordo del Morane-Saulnier L Mendoza. El 25 de junio de 1915 fue designado como Profesor de Pilotaje en la Escuela de Aviación Militar (Boletín Militar Nº 4181). En 1916 fue profesor de la materia “Teoría y ascensiones en globo”, y en 1924 de la materia "Organización y Táctica"

El 22 de agosto de 1916 realizó una ascensión a bordo del globo Quo Vadis? llevando como acompañantes a su propietario original, el Sr. Carlos Dose Obligado y al Teniente del Ejército Uruguayo Esteban Cristi, uniendo las localidades bonaerenses de Bernal y Lobos en 4 hs de vuelo. El 7 de octubre efectuó una ascensión aerostática en el globo Pampero II acompañado con el Capitán del Ejército Boliviano José de Alarcón, el Teniente del Ejército Peruano Enrique Ruiz y el Sargento Segundo Gómez. Partieron desde Bernal, alcanzando una altura de 4000 m y descendieron en Ranchos, luego de 3:05 hs de vuelo. El día 24 de ese mes realizó un vuelo a bordo del globo Piloto Madariaga entre las localidades de Bernal y Tristán Suárez en 2:30 horas de vuelo.

En 1917 ascendió a Capitán. El 23 de agosto fue destacado dos años a Europa junto con el Jefe de Mecánicos Ambrosio Luis Vicente Taravella con el objeto de realizar adquisiciones de material de uso aeronáutico (Boletín Militar Nº 4887, 2ª Parte). En Europa durante 1918, siendo Mayor Brihuega realizó estudios relacionados entonces con los adelantos técnicos de la aviación en distintos países del viejo mundo. Visitó fábricas de aeroplanos y motores, en Francia, Inglaterra, Italia, Bélgica y España, interesándose en especial respecto de las teo­rías de vuelo mecánico, su aplicación a la enseñanza, así como los métodos que se empleaban con mayores ventajas en el terreno militar. Realizó la compra de moto­res de aviación en Francia, Inglaterra e Italia que fueron empleados en los aviones fabricados por la Escuela Militar de Aviación, de El Palomar en 1919.
 

 
 
Página 1Back Back Página 3